Directorio Comercial

Historia de Pitalito

»Pitalito Huila» Pitalito es un municipio colombiano localizado en el sur oriente del departamento del Huila. Yace sobre el valle del Magdalena y sobre el vértice que forman las cordilleras central y oriental, en el sur del alto Magdalena. Su extensión territorial es de 653 km², su altura de 1.318 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio es de 18-21 °C. Cuenta con una población de 134.110 habitantes de acuerdo con proyección del DANE para año 2023.​ Hace parte de la región Subsur del departamento. Es considerado como la Estrella Vial del Sur-colombiano por su localización estratégica, que permite la comunicación con los departamentos del Cauca, Caquetá y Putumayo. Además es conocido como "El Valle de Laboyos", ya que hace parte del Macizo Colombiano y del Cinturón Andino, declarado por la UNESCO en 1972, Reserva de la Biosfera. Es el segundo municipio más poblado del departamento del Huila y es considerado como el mayor productor de café de Colombia, siendo epicentro de producción el corregimiento de Bruselas.​ En varias ocasiones ha sido premiado con la “Taza de la Excelencia”.​ Debido a su ubicación en el Valle de Laboyos, los nacidos en Pitalito, son llamados Laboyanos.

Toponimia

La palabra Pitalito es un toponímico que viene de la voz pitu, botón de planta; pitaj, alguien; pita, hilo. Lo anterior le daría una relación directa con la planta de Pitahaya o en su defecto con la mata de Pita cuyo significado en cualesquiera de las lenguas quechuas es 'hilo delgado'.

Sin embargo, se dice también que Pitalito, es un diminutivo de Pital, cuando algunos de sus habitantes venidos de este histórico municipio fundado por allá en el año de 1719, resolvieron radicarse en Cálamo y luego de formada su respectiva colonia, la denominaron el Pitalito. Según datos históricos confiables, una quebrada que surcaba el centro de la altiplanicie de Pitalito llevaba el nombre de El Pital y posteriormente pasó a llamarse quebrada de Aguablanca, lo que confirma la influencia ejercida por los inmigrantes laboyanos en el área del naciente poblado..

Símbolos

Bandera

Está compuesta por tres franjas de color vertical. De derecha a izquierda:
Verde: Representa la fertilidad de la región, un abundante valle de laboyos, lleno gran sin número de productos agrícolas de la región. Este color también representa la esperanza que posee cada laboyano para formar una mejor ciudad. Ocupa el 50% de la bandera. Blanco: Representa que esta es una región de paz y prosperidad. Fundando una ciudad bajo los estamentos de honestidad y pureza. Se representa en cada una de las personas que contribuyen a fomentar un agradable ambiente de hospitalidad y simpatía con cada uno de los propios y visitantes. Ocupa el 25% de la bandera. Celeste: Representa los ríos que surcan el valle de laboyos, contribuyen a la fertilidad de los suelos de dicha región como fuente de vida. Ocupa el 25% de la bandera..

Escudo

Escudo Reúne todos los aspectos que representan esta ciudad, desde su punto de vista geográfico, económico, cultural e histórico. Geografía: La forma y fondo del Escudo representa el valle donde está ubicado el Municipio; la franja azul representa los ríos Magdalena, Guachicos, Guarapas y la Laguna de Guaitipán. Economía: Está representado por la silueta de una herradura en honor a la feria artesanal y equina que se realiza en el mes de noviembre; la Guayaba representa la parte agrícola abundantemente cosechada aún sin cultivar. Cultura: Representado por la silueta amarilla de una vasija de barro, en representación de la cerámica laboyana conocida en el ámbito Nacional e Internacional con la famosa chiva, la industrialización de la cerámica está representada por el torno, herramienta fundamental donde se encuentra la fecha de fundación y el nombre de nuestro pueblo. Historia: Representado en la base del torno, donde se encuentra San Antonio y la fecha de fundación, simboliza el nacimiento de Pitalito. Los anteriores símbolos están sostenidos por una silueta blanca de dos manos que representa la amistad y laboriosidad de todos los Laboyanos.

Himno

Himno Fue compuesto por Juan Carlos Ortiz Tovar, oriundo de Pitalito. Este laboyano es compositor y escritor. Con una letra sencilla alusiva al enclave natural del valle de laboyos y música predominantemente autóctona.

Tierra de música y fuego, manantial de bellos sueños
Hamaca de mil colores, donde se mece el sureño (x2)
Valle grato y campesino, que una vez fuiste laguna.
El sol se bebió tus aguas, forjando así nuestra cuna (x2)
Pueblo que entrega su vida, para salvarnos mañana
Por los ríos de sus venas, que son sangre laboyana (x2)
Uniremos a tu risa, un grito de salvación
Para contarle a Colombia, que somos de su nación (x2)
Si has de morir por nosotros, morirás de simpatía
Y yo moriré contigo, Pitalito tierra mía (x2)
Si otro patrón te esclaviza, y nos roba tu amistad
El clamor de tus paisanos, te dará la libertad
¡Libertad!

¿QUE DICEN NUESTROS CLIENTES?

Scroll al inicio