Parque Principal José Hilario López - Pitalito Huila

Historia

En 1818, fue designado cura para la Aldea de los Laboyos, el presbítero José Hilario López, en cuya administración se comenzaron a realizar las primeras construcciones en el actual sitio de Pitalito, en un amplio llano sembrado de Guaduales, cachimgos y árboles propios de éste piso térmico. El documento fechado el 2 de diciembre de 1835 en el mismo lugar, siendo cura Jerónimo España, Catarina Artunduaga, hija de José de Artunduaga, hizo donación del lote que había sido demarcado para la plaza principal, lo mismo que los solares para el templo y casa cural. La benefactora murió el 11 de julio de 1838.

Con fecha 9 de diciembre de 1818, el cabildo de la villa de Timaná determina elegir alcaldes para los distintos partidos. Fue designado por primera vez para la villa de Pitalito, a Luis Cristóbal de Cuellar, cuya elección se había tenido en cuenta por ser curato separado. Sin embargo a esta elección recayó la siguiente providencia: “...Tampoco se aprueba ni afirma la elección del alcalde partidario para la nueva parroquia de Pitalito, a Cristóbal de Cuéllar, cuya elección no consta en este gobierno...”

Después de la victoria del puente de Boyacá y con fecha 9 de diciembre de 1820, el cabildo de Timaná eligió como alcalde del partido de Pitalito a Ignacio de Cabrera y Rojas, primero que hubo en el municipio, el cual tomó posesión de su cargo el 6 de enero de 1821, ante el cabildo de Timaná reunido en Garzón. Durante el año de 1822 ocupó la alcaldía Jorge de Cuéllar, hijo de Luis Cristóbal. En 1823, Leandro Parra; en 1824 Joaquín Calderón.

La conquista

El Valle de Laboyos, terreno sobre el cual se encuentra hoy Pitalito, fue una importante zona en las acciones de la conquista, habitado en gran parte de su territorio por tribus de las naciones de Timaná y Yalcon, fue descubierto en los últimos meses del año 1538 por Sebastián de Belalcázar y su expedición. Sabemos que salieron de Popayán, transmontaron la cordillera central por la región del Puracé hasta alcanzar la parte superior del río Mazamorras, siguieron el curso de este río y por la región de Isnos llegaron al valle de Pitalito, que al decir del mismo cronista, Juan de Castellanos en una de sus elegías, fue como llegar a la tierra prometida. Allí fundó en 1539 el capitán Pedro de Añasco, una villa que primitivamente recibió el nombre de Guacayo o Guacacallo (río de las tumbas), en tierras de cálamo y en una de sus terrazas del valle de Pitalito.

Fundación

José Hilario López fue nombrado ya en propiedad cura de la viceparroquia de Los Laboyos en el año de 1818. En este año algunos de los vecinos de la viceparroquia, resolvieron construir sus casas de habitación en el sitio que denominaban Pitalito, situado a dos leguas al noreste de la aldea los Laboyos, atraídos por lo pintoresco de la región, por la feracidad del suelo, la bondad del clima y la abundancia de sus aguas así como de materiales de construcción. A éstos siguieron otros y otros en el mismo año, dando por resultado que la aldea de los Laboyos se despobló en muy poco tiempo, porque casi todos sus habitantes se trasladaron a poblar la región de Pitalito en la hacienda de Cálamo y colindando con la hacienda de Solarte donde existían ya más de dos mil cabezas de ganados vacuno y caballar.

Como consecuencia, José Hilario López construyó una capilla de paja en esta nueva región, la primera que hubo en aquel lugar, situada en donde se encuentra en la actualidad el templo de San Antonio, en cuyo frente demarcó la plaza, y a sus costados las calles de la nueva población, lo que se efectuó en el año de 1819.

Toponimia

La palabra Pitalito es un toponímico que viene de la voz pitu, botón de planta; pitaj, alguien; pita, hilo. Lo anterior le daría una relación directa con la planta de Pitahaya o en su defecto con la mata de Pita cuyo significado en cualesquiera de las lenguas quechuas es 'hilo delgado'.

Sin embargo se dice también que Pitalito, es un diminutivo de Pital cuando algunos de sus habitantes venidos de éste histórico municipio fundado por allá en el año de 1719, resolvieron radicarse en Cálamo y luego de formada su respectiva colonia, la denominaron el Pitalito. Según datos históricos confiables, una quebrada que surcaba el centro de la altiplanicie de Pitalito llevaba el nombre de El Pital y posteriormente pasó a llamarse quebrada de Aguablanca, lo que confirmaría la influencia ejercida por los inmigrantes laboyanos en el área del naciente poblado.

Debido a su ubicación en el Valle de Laboyos, los nacidos en Pitalito, son llamados laboyanos, el cuál es su único gentilicio.

¿Qué significa laboyo?

Este nombre proviene de los 'Laboyos" eran un grupo indígena que habitó el valle antes de la llegada de los colonizadores españoles. Este grupo se asentó en la región aprovechando la fertilidad del suelo y la riqueza hídrica del Valle de Laboyos, que luego se convirtió en el territorio de Pitalito.

🌟 PITALITO HUILA

Nuestros Símbolos

Bandera: Está compuesta por tres franjas de color vertical. De derecha a izquierda:

Verde: Representa la fertilidad de la región, un abundante valle de laboyos, lleno gran sin número de productos agrícolas de la región. Este color también representa la esperanza que posee cada laboyano para formar una mejor ciudad. Ocupa el 50% de la bandera.

Blanco: Representa que esta es una región de paz y prosperidad. Fundando una ciudad bajo los estamentos de honestidad y pureza. Se representa en cada una de las personas que contribuyen a fomentar un agradable ambiente de hospitalidad y simpatía con cada uno de los propios y visitantes. Ocupa el 25% de la bandera.

Celeste: Representa los ríos que surcan el valle de laboyos, contribuyen a la fertilidad de los suelos de dicha región como fuente de vida. Ocupa el 25% de la bandera.




Escudo Reúne todos los aspectos que representan esta ciudad, desde su punto de vista geográfico, económico, cultural e histórico.

Geografía: La forma y fondo del Escudo representa el valle donde está ubicado el Municipio; la franja azul representa los ríos Magdalena, Guachicos, Guarapas y la Laguna de Guaitipán.

Economía: Está representado por la silueta de una herradura en honor a la feria artesanal y equina que se realiza en el mes de noviembre; la Guayaba representa la parte agrícola abundantemente cosechada aún sin cultivar.

Cultura: Representado por la silueta amarilla de una vasija de barro, en representación de la cerámica laboyana conocida en el ámbito Nacional e Internacional con la famosa chiva, la industrialización de la cerámica está representada por el torno, herramienta fundamental donde se encuentra la fecha de fundación y el nombre de nuestro pueblo.

Historia: Representado en la base del torno, donde se encuentra San Antonio y la fecha de fundación, simboliza el nacimiento de Pitalito. Los anteriores símbolos están sostenidos por una silueta blanca de dos manos que representa la amistad y laboriosidad de todos los Laboyanos.






Artículos

Últimos

Parque Gigantes de Piedra Itzayana

Es un emprendimiento turístico sur colombiano, que nació como un sueño familiar de generar una experiencia digna de recordar a quien nos visitan....

Leer más

Museo de Arte y Arqueología de Pitalito MAAP

🎭El museo de Pitalito - Huila desde su inicio surge en respuesta a la tradición del arte y la artesanía en....

Leer más

Consulte nuestra, guía comercial y realiza tus compras con total tranquilidad y seguridad

Somos ANTIFRAUDE por que todos los comerciantes son reales y verificados para evitar fraudes y robos... 

Leer más